COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. Concepto
La lectura es un eficiente medio de comunicación humana en cuyo procedimiento complejo intervienen dos aspectos fundamentales: uno de orden físico mediante la percepción visual de un texto escrito; y otro, de orden intelectual, encargada de la comprensión de lectura, para entender el pensamiento del autor.
En la comprensión de lectura se manifiesta un proceso, es decir, una secuencia sistemática ordenada en etapas:
PROCESO LECTOR
Enfoque Tradicional |
Concepción Actual |
Comprender era un conjunto de habilidades que había que enseñar: · decodificar · encontrar secuencias de acciones · identificar idea principal |
§ Leer es interrogar activamente un texto, ubicando la idea primordial. § Construir su significado. § Basarlo en las:
|
1.1. ¿Qué es leer?
§ Leer es una práctica cultural.
§ Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
§ Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
1.2. ¿Qué es comprender?
§ Es una actividad intelectual dirigida a descubrir los mensajes del autor, así como las ideas resultantes de dichos mensajes.
§ La capacidad de comprensión depende del hábito de lectura, del interés por el tema, del estilo del autor, de la estructura de las oraciones, entre otros elementos.
2. Principios de Comprensión de Lectura
Son las bases o pilares sobre los que se levantan las diferentes técnicas de comprensión de lectura. Estos principios responden a criterios lógico -gramaticales y nos permiten comprobar si la alternativa elegida es realmente la respuesta.
2.1. Principio de la interpretación: Señala la necesidad de saber con exactitud lo que nos piden con la pregunta: se deduce, se infiere, se desprende, etc.
De la interpretación que le demos a la pregunta dependerá la respuesta a señalar; por tanto, una mala interpretación nos hará incurrir en errores.
2.2. Principio de la fundamentación: Consiste en darle sustento lógico a la alternativa y para lo cual debemos localizar la idea o ideas que dieron origen a la pregunta cuya respuesta estamos señalando. Este principio resulta tácito para quienes han logrado un alto nivel de comprensión.
En síntesis, fundamentar la clave significa encontrar la zona de respuesta que contiene la idea que dio origen a la pregunta.
La matriz es la idea que origina la pregunta por cuanto genera una inquietud, y, al mismo tiempo es la zona de respuesta ya que en ella se encuentra la idea que fundamenta a la alternativa elegida.
3. El Texto y su Estructura
3.1. El Texto
Es la unidad lingüística fundamental de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
Teniendo en cuenta ello, el texto presenta tres factores que determinan la clave para toda actividad comunicativa, y, en consecuencia, para la didáctica de la lengua. En primer lugar, tiene un carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social. Un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, que es la constitución de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.
3.1.1. Las macroestructuras textuales
El texto viene a ser una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Por ello, determina dos tipos de estructuras textuales: la macroestructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda, permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.).
Estas estructuras se diferencian de la microestructura en cuanto se definen con relación al texto en su conjunto, mientras que ésta con relación a oraciones o secuencia de oraciones.
3.1.2. Propiedades Constitutivas
3.1.2.1. La Coherencia. Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto; esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura).
Por coherencia se entiende la conexión de las partes con un todo, la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido.
3.1.2.2. La Cohesión. Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.
—————